LAS REFORMAS POLITICAS EN TRÁMITES.

Por: Jorca410.
¿Alguien sabe, cuántas reformas políticas, cursan actualmente en el Congreso de la República? La pregunta es pertinente, pues cada cierto tiempo, aparecen publicaciones referentes a estas actuaciones de alguna de las dos Cámaras de aquel. Muy recientemente, se ahogó una, en plenaria de la Cámara de Representantes. Por ésta, se unificarían los diversos calendarios electorales, hoy existentes y además, se prolongarían los períodos de las autoridades locales, Gobernadores, Diputados, Alcaldes, Concejales y Ediles.
Simultáneamente con aquella, en la Comisión Primera del Senado, se tramitaba otra, para acabar con el voto preferente, según declaraciones de algunos promotores de las modificaciones al sistema electoral colombiano. Sí, esta modalidad de integración de listas y de votación, moriría y resucitaría parcialmente, el de la lista cerrada, que era el formato imperante, al entrar en vigencia, la Constitución Política de 1.991. Con la diferencia, de que entonces, la lista no era única de partido. Había muchas, por colectividad.
Parece ser, que el proyecto estudiado en Senado, logró pasar los dos debates reglamentarios -Comisión Primera y Plenaria- pues ahora la noticia, es que la tal reforma, llegó a la Cámara de Representantes, para tercer debate, en Comisión reglamentaria de ésta. Y ahora, se destapan algunas perlas, que según noticias de El Heraldo y del Representante por el Atlántico, César Lorduy, son verdaderas novedades, que por lo sorprendente, no dejan de ser increíbles, pues, las mismas, no habían sido expuestas al conocimiento de la opinión pública.
Por ejemplo, que el Senado estaría integrado por 100 miembros; 70 elegidos entre ocho (8) circunscripciones regionales y 30 por la nacional; además, los 70, estarían repartidos limitadamente, por regiones, tocándole a la Costa Atlántica, un número de 15 legisladores. Esto, sumado a la variación de la confección de las listas. Esto en Cámara, según, no pasará.
La Ministra del Interior, impulsora de la reforma, ha hablado, de la democratización interna de los partidos; esto ya lo hizo público, el Senador Roy Barreras. Coinciden ellos, en que esta democratización, acabará con el comercio de votos.
Ilusos este caballero y aquella dama; el voto se compra, por corrupción y por el afán de ganar como sea y se vende, por necesidad y por falta de conciencia política; en resumen, la actividad electoral tendrá, luego de las innovaciones mecánicas que se fraguan, una etapa previa, especie de elección preliminar o primaria, al interior de cada colectividad partidista.
Esta, es la tal democratización interna de los partidos. Y consiste, en la integración de la lista respectiva, que para que sea democrática, tendrá que hacerse, mediante el voto de los correspondientes militantes. Sin quererlo, los padres de la patria, están encareciendo, ellos mismos, los costos de sus elecciones. Porque, para quedar de primero, habrá que sacar el máximo número de votos internos. ¿Y cómo? Y para obtener credencial, habrá que estar dentro de los guarismos de cifra repartidora. ¿Y cómo?
Comprando votos, papá. ¿Cómo más? En el mecanismo de hoy, el primer lugar de la lista, lo otorga el Director del Partido y los demás, por sorteo. Aquí no hay plata de por medio, por lo menos, no se sabe de eso, para esa primera casilla.
Comments